Red Ibérica de Decaimiento Forestal inducido por el Clima (ReDeC)


 ANTECEDENTES 
 
Los fenómenos de decaimiento forestal están cobrando gran relevancia en un contexto de cambio climático ya que en muchos casos aparecen asociados a episodios de sequía y calor. El proceso de decaimiento inducido por el clima suele ocurrir de una manera no-lineal llegando a causar la muerte de los árboles, e impactando por tanto al ecosistema forestal, de una manera relativamente rápida. A pesar de que hasta ahora en general ha afectado a proporciones pequeñas del territorio, el fenómeno tiene el potencial de ser la avanzada de una situación mucho más general en un futuro próximo de cambio climático. Por tanto, el estudio de los eventos de decaimiento inducidos climáticamente es clave para determinar su impacto en los ecosistemas forestales. 
 
En los últimos años se han multiplicado los estudios sobre este tema, con un número creciente de publicaciones científicas. Una parte muy importante de este conocimiento a nivel internacional se está produciendo por grupos de investigación españoles que han puesto de relieve numerosos casos de decaimiento en la península Ibérica. Sin embargo, la limitada superficie afectada dificulta en muchas ocasiones su identificación y estudio en detalle mediante los métodos observacionales disponibles con sistemas de seguimiento extensivos (e.g. inventarios, teledetección). Por ello, poner en común entre los grupos de investigación el conocimiento existente de los sistemas forestales afectados en los que se está realizando trabajo de campo e investigación sería un gran avance en el conocimiento del fenómeno y ayudaría a afrontarlo desde la gestión. En consecuencia, parece el momento de reforzar los vínculos entre estos grupos para promover el flujo de información y la colaboración. 

La Red Ibérica de Decaimiento Forestal inducido por el Clima (ReDeC), tiene los siguientes
 
 OBJETIVOS 

  1. Identificar grupos y personas investigadoras expertas en la investigación sobre el decaimiento arbóreo.  
  2. Promover el flujo de información sobre la investigación realizada, en curso y proyectada, y la colaboración entre dichos grupos y personas. Para ello. el primer paso sería realizar un catálogo de sitios con decaimiento inducido por clima en los que se ha realizado o se esté realizando trabajo de campo e investigación. 
  3. Analizar la viabilidad de protocolos comunes y de estudios comparativos entre los diferentes sistemas de estudio (por ejemplo, sobre la atribución de señal climática a los casos de decaimiento y el papel de otros agentes como la gestión, las plagas, o el medio físico y edáfico). 
  4. Coordinar la monitorización y el estudio a largo plazo sobre el funcionamiento y dinámica de los bosques afectados por decaimiento. 
  5. Visualizar los grupos de investigación ibéricos sobre decaimiento forestal a nivel nacional (constituyendo un grupo de trabajo de la AET) e internacional (IUFRO International Mortality Network ITMN). 
  6. Promover la coordinación y colaboración con otros colectivos científicos, como la Sociedad Española de Ciencias Forestales, y técnicos, como los vinculados a la gestión forestal. 
  7. Promover el impacto en la sociedad del conocimiento generado por la investigación realizada sobre el decaimiento forestal, particularmente en los ámbitos de la gestión forestal y la conservación. .


 PLAN DE ACTIVIDADES 

Enmarcamos las actividades de ReDeC en torno a cuatro ejes de actuación:
 
Eje 1: Organización. Constitución de la red de trabajo y organización de encuentros de intercambio.
 
Eje 2: Proyección. Realización de una web y una plataforma con la que informar sobre el decaimiento forestal, y que sea punto de encuentro con otros agentes interesados como gestores, sociedades científicas, entidades conservacionistas, divulgadores, educadores, así como público en general.
 
Eje 3: Generación de bases del conocimiento. Generación de información compartida, con el objeto de identificar sistemas de estudio con decaimiento inducido por clima, y coordinar acciones a medio y largo plazo.
 
Eje 4: Contribuciones. Revisión del estado del conocimiento y estudios comparativos o integrativos sobre el decaimiento forestal inducido por sequía.

Link a la web del grupo: https://redeciberica.es/

 
 COORDINADORES 
 
Francisco Lloret Maya, CREAF, Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
Paloma Ruiz Benito, Universidad de Alcalá (UAH).

Contacto: redeciberica@gmail.com

 
 MIEMBROS 
 

  • Cristina Acosta, Universidad de Córdoba. 
  • Domingo Alcaraz, Universidad de Granada. 
  • Jorge   Aldea, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Javier Alfaya Serrano, Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 
  • Leonor Álvarez-Cansino, Universidad de Sevilla. 
  • Enrique Andivia, U. Complutense de Madrid. 
  • Cristina Aponte, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Ismael Aranda García, INIA-CSIC. 
  • Pepa Aroca Fernández, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Julen Astigarraga, Universidad de Alcalá. 
  • Enric Batllori Presas, Universitat de Barcelona. 
  • Rafael   Calama, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Jesús J Camarero, IPE, CSIC. 
  • José Antonio Carreira de la Fuente, Universidad de Jaén. 
  • Jorge Curiel, BC3. 
  • Raúl de la Mata, Universidad de Extremadura. 
  • Miren del Río, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Julio Javier Diez Casero, Universidad de Valladolid. 
  • Adrián Escudero Alcántara, Universdiad Rey Juan Carlos. 
  • Raquel Esteban, U. País Vasco (UPV/EHU). 
  • Cristopher Fernández de Blas, Universidad de Alcalá. 
  • Manuel Fernández López, EEZ, CSIC. 
  • Francisco Javier Gallego, Universidad Complutense de Madrid. 
  • Mariano García Alonso, Universidad de Alcalá. 
  • Raúl García Valdés, Universdidad Rey Juan Carlos. 
  • Juan Ignacio García Viñas, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Aitor Gastón González, Universidad politécnica de Madrid. 
  • Antonio Gazol Burgos, IPE, CSIC. 
  • Guillermo Gea Izquierdo, ICIFOR-INIA, CSIC. 
  • Lorena Gomez Aparicio, IRNAS, CSIC. 
  • Valentín Gómez Sanz, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Ester González, IPE, CSIC. 
  • Pablo González Moreno, Universidad de Córdoba. 
  • Elena Granda, Universidad de Alcalá. 
  • Rocío Hernández-Clemente, Universidad de Córdoba. 
  • Asier Herrero, Universidad del País Vasco (UPV/EHU). 
  • José A. Hodar, Universidad de Granada. 
  • Alberto Hornero, IAS, CSIC. 
  • Luciana Jaime, Universidad de Lleida. 
  • Judit Lecina-Diaz, Universidad Técnica de Munich. 
  • Juan Carlos Linares, UPO. 
  • Francisco Lloret, CREAF, UAB. 
  • Rosana López, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • María José Marcos, Universidad de Córdoba. 
  • Jordi Margalef, CIDE, CSIC. 
  • Dario Martín Benito, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Juan A. Martín García, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Elisabet Martínez Sancho, Universitat de Barcelona. 
  • Jordi   Martínez Vilalta, CREAF, UAB. 
  • Luis Matías, Universidad de Sevilla. 
  • Luna Morcillo Julià, CEAM. 
  • Mariano Moreno de las Heras, Universidad de Barcelona. 
  • Rafael Navarro-Cerrillo, Universidad de Córdoba. 
  • Jonàs Oliva Palau, Universidad de Lleida. 
  • Marta Pardos, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Antonio   Pérez-Luque, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • José Luis Quero, Universidad de Córdoba. 
  • José Valentin Roces Díaz, IMIB (Universidad de Oviedo, CSIC). 
  • Marina Rodes Blanco, Universidad de Alcalá. 
  • Jesús Rodríguez Calcerrada, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Celia M. Rodríguez Dominguez, IRNAS, CSIC. 
  • Francisco Rodríguez Sánchez, Universidad de Sevilla. 
  • Carmen Romeralo Tapia, ICIFOR, INIA-CSIC. 
  • Álvaro Rubio Cuadrado, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Paloma Ruiz Benito, Universidad de Alcalá. 
  • Francisco José Ruiz Gómez, Universidad de Córdoba. 
  • Roberto L.  Salomón, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Raúl Sánchez Salguero, Universidad Pablo Olavide, Sevilla. 
  • Gabriel Sangüesa Barreda, U. Valladolid. 
  • Alejando Solla, Universidad de Extremadura. 
  • Francisco Tomás-Riera, Universdiad de Córdoba. 
  • José M.  Torres-Ruiz, IRNAS, CSIC. 
  • Martin Venturas, Universidad Politécnica de Madrid. 
  • Alberto Vilagrosa Carmona, CEAM. 
  • Regino Zamora, Universidad de Granada. 
  • Miguel A. Zavala, Universidad de Alcalá.